miércoles, 24 de febrero de 2016

Aceite de ricino




  
En ocasiones mal traducido como aceite de castor por su denominación en inglés "castor oil" (o Palma Christi), quizás dado por ser sustituto del castóreo. A diferencia de las semillas, no es tóxico. Se obtiene a partir de la planta Ricinus communis que contiene aproximadamente un 40-50 % del aceite, su principal constituyente es la ricinoleína , triglicérido del ácido rinoleico; (el aceite contiene el 70-77 % de los triglicéridos del ácido ricinoleico).
Media aproximada de la composición de ácidos grasos (emolientes, reparadores, protectores):
Ácido ricinoleico: 85-95%  
Ácido oleico: 2-6%  (Anti-inflamatorio, bactericida)
Ácido linoleico: 1-5%  ( reparador, antioxidante, anti-inflamatorio)
Ácido linolénico:  0,5-1% (reparador, mejora la cicatrización, excemas, acné, psoriasis...)
Ácido esteárico:,5-1%
Ácido palmítico: 0,5-1 %
Ácido dihidroxiesteárico: 0,3-0,5%
Otros: 0,2-0,5%
(ácido eicosenoico, ácido araquidónico,acido vaccenico).

El aceite de ricino y sus derivados se utilizan en la fabricación de jabones,lubricantes, pinturas,ceras, pulimentos, productos farmacéuticos, cosméticos, etc.

Cosmética:
Es uno de los aceites de densidad más alta.
Tiene un olor débil pero característico.
Rico en vitamina E.
Se utiliza como emoliente,hidratante.
Cuando se seca forma una película sólida que puede tener propiedades de retención de agua. 
Rara vez se asocia con irritación o reacciones alérgicas.
Puede dar sensación un poco pegajosa en la piel.
Tratamiento de sequedad, estrías, asperezas, callosidades o durezas.
Cuidado del pelo seco y quebradizo.
Cuidado de cejas y pestañas.
Cuidado que uñas frágiles.

Mi experiencia:

Es bastante económico, puede encontrarse fácilmente en herbolarios, farmacias, tiendas online, iHerb, Vitacost etc. Suelo usarlo de manera continua y ya lo he comprado varias veces. 
El olor es ligero y no lo encuentro reseñable, es de color ambarino el cual a penas se percibe en pequeñas dosis de aceite. Realmente es un aceite denso y espeso, al extenderlo se nota menos resbaladizo que otros aceites y cuando seca se percibe la película sólida anteriormente citada. 

Me gusta su uso para nutrir las pestañas ya que debido a esta peculiar densidad no migra tan fácilmente hacia la raíz o los ojos como otros aceites, no creo que ayude al crecimiento y menos aplicado en las puntas (por temor a blefaritis, millums etc yo no lo aplicaría en la raíz), pero sí que ayuda a hidratar y proteger la pestaña y menguar su deterioro, consecuentemente con el tiempo puede producirse un efecto visual de mayor densidad o volumen causado por un menor afinamiento.

Lo he usado solo como pre-lavado capilar, pero me resulta más difícil de retirar que otros aceites más ligeros, y para este fin prefiero usarlo combinado con otros aceites o ingredientes (suelo hacer una mezcla de aceites casera para uso capilar que lo incluye, y esporádicamente mascarillas pre-lavado de varios ingredientes), con muy buenos resultados. 

En cuanto a su uso cutáneo siempre lo tengo como hidratante de zonas muy secas o ásperas básicamente pies y manos, me gusta el hecho de que no causa una sensación tan "pringosa y resbaladiza" como otros aceites y  "su capa sólida" me ayuda muy eficazmente a evitar la perdida de humedad de estas zonas; siempre tengo un bote pequeño en la mesita de noche para aplicarlo antes de dormir, ya que es mi favorito para este fin. No tengo las uñas frágiles pero como efecto colateral al uso como hidratante en estas zonas sí las he notado mucho más resistentes, fortalecidas e incluso brillantes, sin que en ningún momento me amarilleen ( lo cual si me ha ocurrido con otros aceites).
Para otros aspectos hidratación corporal prefiero otros aceites más livianos o con diferentes propiedades.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario