miércoles, 28 de junio de 2017

Aloe Vera




Aloe vera 

También conocido como sábila, áloe de Barbados o áloe de Curazao, entre otros, es una planta suculenta de la subfamilia Asphodeloideae dentro de la familia Xanthorrhoeaceae Crece silvestre en climas tropicales en todo el mundo y se cultiva para usos agrícolas, nutricionales y medicinales. También se utiliza con fines decorativos y crece con éxito en el interior como planta de maceta.


Farmacología

El principio activo está formado por el jugo desecado de las células secretoras de las hojas. El olor es característico y fuerte, mientras que el sabor es amargo y desagradable. De las hojas básicamente se obtienen dos compuestos:

- Gel: es la porción mucilaginosa del parénquima tisular o mesófila situado en el centro de las hojas. Las plantas más expuestas al sol fabrican menos pulpa y más látex. De la pulpa se extrae un gel brillante y amargo, que se obtiene por extrusión de la parte interna de las hojas. Debe eliminarse previamente todo el contenido de antraquinonas que se ubican en el epidermis de las hojas. Si este proceso no se realiza, el látex se oxida y coge fácilmente una tonalidad marrón. La fragilidad de algunos constituyentes del gel hace que sea necesario estabilizar el material reciente obtenido y preservarlo de la contaminación bacteriana. El aloe vera también tiene propiedades contra la psoriasis. 

- Acíbar o látex: es el zumo cuajado, resultado de la incisión de las hojas, es un sólido cristalino de color marrón y muy amargo, llamado acíbar (del griego: "jugo del áloe"). Se localiza en las células pericíclicas situadas cerca de los haces conductores inmediatamente por debajo de la epidermis, entre el parénquima clorofítico y el mucilaginoso. En general, se obtiene dejando fluir el líquido que sale de las hojas cortadas transversalmente y depositándolo de este modo en un recipiente mezclado con pulpa.

Para prevenir la pérdida de látex, las hojas deben ser cortadas por la base, cerca del tallo. Se debe tener en cuenta que la hoja que se corta no vuelve a crecer. Para utilizarla con la cáscara se corta por el centro, o en el caso de querer extraer sólo el látex, se quita la cáscara previamente. Una vez cogidas, las hojas son lavadas y fileteadas. La cáscara y el revestimiento amarillento (alantoína) son separados.

Componentes químicos:

Aloemodina: Regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.
Aloeoleína: Mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez.
Aloetina: Neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
Aloína: Alivia el estreñimiento.*
Aminoácidos: Interviene en la formación de proteínas.
Carricina: Refuerza el sistema inmune y ayudaría a las defensas.
Creatinina: Resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía.
Emolina, Emodina, Barbaloína: Generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril.
Fosfato de manosa: Agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante.
Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
Mucílago: Actividad emoliente sobre la piel.
Saponinas: Antiséptico.
Fitosteroles: Acción antiinflamatoria.
Mucopolisacáridos: Responsables de la hidratación celular.
Hormonas vegetales: Estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.
Enzimas: Intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.




Mi experiencia:

Lo mejor es ocuparse uno mismo de la planta, aunque la verdad yo soy muy descuidada para eso y actualmente no la tengo. Intento comprar el gel lo más puro posible, aunque a veces con urgencias no tengo tiempo para buscar mucho. 
Es un producto al que suelo recurrir y está entre mis básicos. 

La textura es totalmente gel, muy liviano, acuoso, refrescante, sin absolutamente nada de grasa, que se absorbe enseguida). Se puede usar sobre piel grasa incluyendo el rostro sin temor a que resulte comedogénico.

Me gusta especialmente como aftersun (aunque realmente nunca tomo el sol y menos sin SPF), ya que al tener una textura tan ligera permite que el calor no quede retenido en el interior de la piel y nos sigamos quemando a nivel interno, además de por su efecto calmante. (Mucho más aconsejable que otros preparados repletos de alcohol, irritantes o demasiado grasos). 
O simplemente para refrescar la piel en verano.

Me va muy bien para hidratar y mejorar la condición del cuero cabelludo sin engrasar la raíz, a modo de prelavado.

Otro uso que le doy es para irritaciones, eczemas o dermatitis ya sean corporales, cara o cuero cabelludo, no es nada pesado, sin embargo lo noto muy calmante y las rojeces desaparecen mucho antes, además de aliviar el escozor o el prurito.

También me gusta agregarlo a mascarillas , hidrolatos, aguas refrescantes, body sprays caseros, añadirle aceites etc. 

Incluso, si el que se usa es apto para ingerir además de poderse tomar, en zumos, refrescos caseros, platos de cocina... Sirve para hacer gárgaras o enjuagues bucales.

* La aloína la encontramos a lo largo del aloe, entre el gel y la hoja, en forma de líquido amarillento  es muy amarga y algunas personas pueden experimentar sensibilizar a su contacto, por eso es importante limpiar y desangrar el aloe.









No hay comentarios:

Publicar un comentario